top of page
Diseñando en una tablet

Nueva Escuela Mexicana

¿Qué es?

La Nueva Escuela Mexicana (NEM) es un proyecto educativo con un enfoque crítico, humanista y comunitario con el que se busca la formación de estudiantes con una visión integral, es decir, educar no solo para la adquisición de conocimientos y habilidades cognitivas, sino también para: 1) conocerse, cuidarse y valorarse a sí mismos; aprender acerca de como pensar y no en qué pensar; 3) ejercer el diálogo como base para relacionarse y convivir con los demás; 4) adquirir valores éticos y democráticos; y 5) colaborar e integrare en comunidad para lograr la transformación social.

¿Qué puntos debe tener mi planeación?

  • Título

  • Nombre del docente

  • Materia

  • Grado

  • Grupo

  • Propósito

  • Problemática

  • Metodología

  • Instrumentos de evaluación

  • Campos formativos

  • Procesos de Desarrollo de Aprendiizaje

  • Ejes articularios

  • Vocabulario

  • Actividades

  • Responsable

  • Recurso​

Recursos de apoyo

Principios de la NEM

El documento de principios comprende las aportaciones de la Subsecretaría de Educación Media Superior a los documentos derivados de la mesa de Nueva Escuela Mexicana de la Secretaría de Educación Pública

Fascículo 3

Ofrece orientaciones para trabajar los campos formativos y contribuir al proceso de integración curricular que realizan los colectivos docentes para la construcción de sus programas analíticos.

Fascículo 6

Este fascículo incluye información para configurar un proyecto integrador que oriente una ruta de acción colectiva para la planeación de aula.

Fascículo 9

Presenta un ejemplo para integrar el programa analítico de un colectivo docente de primaria e incluye una forma de organizar y desarrollar un proyecto integrador a partir de una situación o problema identificado desde la comunidad.

Fascículo 1

Este fascículo ofrece elementos para contribuir al Análisis del contexto socioeducativo de la escuela que realizan los colectivos docentes como punto de partida para la construcción de sus programas analíticos.

Fascículo 4

Este fascículo propone orientaciones sobre la función de los ejes articuladores en el proceso de integración curricular desde una perspectiva ética para aprender y enseñar en, desde y para la comunidad.

Fascículo 7

Este fascículo ofrece un ejemplo para integrar el programa analítico de un colectivo docente de secundaria.

Fascículo 10

Este fascículo incluye un ejemplo de planeación didáctica para los servicios de educación inicial, que deriva de la integración de un programa analítico y aborda situaciones del contexto socioeducativo identificadas por la comunidad escolar.

Fascículo 2

Ofrece orientaciones sobre los procesos de contextualización y codiseño de contenidos que realizan los colectivos docentes de educación básica para construir sus programas analíticos.

Fascículo 5

Este fascículo contiene orientaciones para hacer de la comunidad el núcleo integrador de las relaciones pedagógicas y los procesos educativos.

Fascículo 8

Presenta orientaciones y ejemplos de la integración del programa analítico como construcción colectiva y deliberativa entre docentes.

Programas Sintéticos Fase 2 a 6

Este documento presenta los diversos planes de estudio que hay para alumnos desde la fase 2 (Preescolar) hasta la fase 6 (Secundaria).

bottom of page